jueves, 4 de octubre de 2012

TURISMO RURAL EN LLACHON

Una experiencia diferente, en la que el visitante ingresa a la comunidad para ser parte de sus costumbres, actividades cotidianas y compartir con su gente, es la que propone Llachón, en Puno.
Turismo rural comunitario le llaman a esta genial alternativa de viaje, una verdadera forma de salir de la rutina, conocer y entender las vivencias de los demás. Así recibe a los turistas la pequeña comunidad de Llachón, ubicada en el distrito deCapachica, una hermosa península de Puno. Allí todo está diseñado para este fin: las casas están acondicionadas para albergar a los viajeros y los pobladores conocen muy bien las rutas turísticas y el guiado.
Cuando uno ingresa a Llachón se encuentra con un pueblo lleno de costumbres, con amistosos pobladores vestidos a la usanza y dedicados principalmente a la actividad agraria y textil, esta última de gran belleza y arraigo. Desde allí se puede apreciar, de forma privilegiada, el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, y también es posible visitar el cerro Auki Carus y algunos restos arqueológicos como las chullpas.

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD DE LLACHON


S E R V I C I O S
Casas de Habitantes 
Cada sector de alojamiento tiene un comedor - restaurante donde los visitantes pueden reunirse. Son manejados por una familia o por un Club de Madres dependiendo de los sectores donde están alojados los visitantes. Los menús preparados les permitirán probar los diversos productos que se cultivan en las orillas del lago como las numerosas variedades de papas y la quinua. También tendrán la oportunidad de probar los ricos pescados criados en el mismo lago como las truchas y pejerrey.
Detalles de las casas de Habitantescasa_habitantes_2
Las viviendas son simples, calurosas y agradables y cuentan con un baño simple con pozos sépticos y un lavadero. En las mañanas, el desayuno se toma en la misma casa donde se hospedan rodeados con el hermoso panorama sobre el Lago Titicaca.
-          Habitaciones cómodas
-          Comedor
-          Baños
-          Fogatacasa_de_habitante_3
-          Cena
-          Desayuno
-           Seguridad
Tarifas de Hospedaje
La tarifa incluye la cena y el desayuno

Se les puede proporcionar el servicio de transporte lacustre a cualquier destino mediante una reserva previa. Cada lancha pertenece a una familia y para poder operar responden a las normas de seguridad exigidas por la capitanía del puerto de Puno.casa_de_ha_itante_5
Los destinos existentes de estas lanchas son:
-          Llachon Santa María - Isla Taquile (viceversa).
-          Llachon Santa María - Isla Amantaní (viceversa).
-          Llachon Santa María -Península de Ccotos.
-          Llachon Santa María - Teques.
-          Llachon Santa María - Islas Uros de Titino (viceversa).
-          Llachon Santa María - Isla Taquile - Uros - Muelle de Puno.
-          Llachon Santa María -  muelle de Puno (viceversa).

OTROS ATRACTIVOS CERCANOS


Desde aquí se puede acceder a las Islas Amantaní y Taquile, el recorrido toma 45 minutos (8 Km.) hacia Amantaní y 50 minutos (9 Km.) hacia Taquile. Las embarcaciones parten desde el embarcadero de Santa María.

SERVICIOS ADICIONALES
 Se les puede proporcionar el servicio de transporte lacustre a cualquier destino mediante una reserva previa. Cada lancha pertenece a una familia y para poder operar responden a las normas de seguridad exigidas por la capitanía del puerto de Puno.
Los destinos existentes de estas lanchas son:
-          Llachón Santa María - Isla Taquile (viceversa).
-          Llachón Santa María - Isla Amantaní (viceversa).
-          Llachon Santa María -Península de Ccotos.
-          Llachon Santa María - Teques.
-          Llachon Santa María - Islas Uros de Titino (viceversa).
-          Llachon Santa María - Isla Taquile - Uros - Muelle de Puno.
-          Llachon Santa María - muelle de Puno (viceversa).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIO


  • ·         Presentación cultural de su vida cotidiana
  • ·         Participación de labores agrícolas, pesca y artesanía
  • ·         Bellos paisajes, son el principal atractivo de estos inolvidables parajes.las costumbres y tradiciones de los habitaciones de llachon son muy peculiares y
  • ·         Esperan compartir con los visitantes su rica cultura

La población de Llachón, es consciente de que el turismo le ha permitido mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Señalan que gracias a ello están empezando a ser conocidos mundialmente como un «Destino Turístico», por ser un pueblo originario con valores y costumbres que los turistas quieren conocer. Pero admiten que esta opción amerita muchos cambios y nuevos esfuerzos y aportes, tanto de aquellos que deben ser atendidos por la propia comunidad como por entidades públicas, ONG’s y cooperantes internacionales. Gracias a la afluencia de turistas, los comuneros pueden vender sus tejidos, alquilar habitaciones y brindar alimentación. Las actividades de producción agrícola y la pesca también se ven favorecidas por el precio que pagan los restaurantes. Los precios de los tejidos varían según la oferta y demanda del mercado, actualizándose periódicamente

ATRACTIVOS


Naturales:

La topografía del lugar es un tanto irregular por tratarse de una Península que adentra al Lago Titicaca. Posee hermosas playas de arena blanquecina que contrastan con las aguas cristalinas del Lago. Su clima es generalmente cálido en días de sol pero las temperaturas registran una baja sensible por las noches.
El cerro Auki Carus es un extraordinario mirador natural dada su ubicación en la cumbre más elevada de esta península. De este lugar privilegiado, el visitante podrá apreciar una vista extraordinaria sobre la inmensidad del Lago: las riberas del mismo con sus pequeños pueblitos enclavados en la Meseta Altiplánica, los islotes del Archipiélago de Ccotos, las imponentes islas de Taquile y de Amantaní, la Península de Chucuito, pero también, en el horizonte, los impresionantes nevados de la Cordillera que contrastan con las aguas azules del lago.

Culturales:

Andenería. Los lugareños han aprovechado eficientemente los accidentes de las colinas construyendo un ingenioso sistema de andenerías que realza la belleza natural de la zona Restos Arqueológicos En toda la región se encuentran restos arqueológicos como las chullpas, testigos de que este lugar privilegiado fue una gran ciudadela - necrópolis de la civilización Tiahuanaco. El centro de esta ciudadela de unas diez hectáreas de extensión, se ubicada en una colina a 1,5 Km. al norte del actual centro poblado de Llachón.

Cerro Auki Carus.
En la cumbre del cerro Auki Carus se halla un templo de forma circular de unos 10 metros de diámetro y cuya construcción tiene características de la cultura Tiahuanaco. Este centro ceremonial, que se encuentra en regular estado de conservación, sigue siendo un lugar sagrado donde se realizan los ritos y cultos rendidos a la Pacha Mama. En su interior, se puede apreciar una piedra laja que sirve para los sacrificios que los "sacerdotes curanderos" siguen utilizando en la actualidad en las ceremonias que se practican aquí según palabras de los propios pobladores.

SERVICIOS DE RECREACIÓN.


Turismo Deportivo
• Pesca artesanal
• Paseo en bote a vela y remo y kayak

Turismo Místico
• Pago a la Pacha mama
• Recepción de energías positivas con la naturaleza

Turismo de Aventura
• Caminata
• Cabalgata en equino
• Montañismo

Casas de Habitantes:


Las habitaciones son típicas del lugar. Cada sector de alojamiento tiene un comedor - restaurante donde los visitantes pueden reunirse. Son manejados por una familia o por un Club de Madres dependiendo de los sectores donde están alojados los visitantes.

Detalles de las casas de Habitantes:
 Las viviendas son simples, calurosas y agradables y cuentan con un baño simple con pozos sépticos y un lavadero. En las mañanas, el desayuno se toma en la misma casa donde se hospedan rodeados con el hermoso panorama sobre el Lago Titicaca.
- Habitaciones cómodas - Comedor - Baños - Fogata - Cena - Desayuno - Seguridad
La tarifa incluye la cena y el desayuno.

Servicio de Alimentación completa.
Almuerzo, cena y desayuno Los menús preparados les permitirán probar los diversos productos que se cultivan en las orillas del lago como las numerosas variedades de papas y la quinua. También tendrán la oportunidad de probar los ricos pescados criados en el mismo lago como las truchas y pejerrey

 Servicios de transporte.
La Empresa de Transporte Lacustre Llachón cuenta con 12 embarcaciones que pertenecen a la comunidad. Cada lancha pertenece a una familia y hacen la ruta desde el embarcadero de Puno hacia Llachón y viceversa. Esta empresa es independiente y la rotación de las lanchas lo determina el sargento de playa que es un miembro de la comunidad. Para ir por vía terrestre la única manera es contar con movilidad propia pues no existe ninguna empresa de transporte terrestre que llegue a Llachón. 

HOSPEDAJE EN CASAS DE FAMILIAS CAMPESINAS


A cargo de la Asociación para el Servicio del Hospedaje. Dentro de dicha asociación se encuentran 10 asociaciones que están compuestas por 10 a 12 familias cada una. Cada Asociación es independiente en su comercialización e independiente en la manera que distribuyen a sus visitantes. Sin embargo por acuerdo de la Federación cada familia tiene en su vivienda 1 ó 2 ambientes destinados para alojar al turista. Cada ambiente está destinado para 2 huéspedes y Los cuartos son una delicia: abrigados, simples, donde el sencillo mobiliario y el menaje están confeccionados con materiales locales (repisas de palo, cortinas de totora y mantas tejidas por los comuneros). Por la ventana de cualquier habitación es posible apreciar el paisaje lacustre, y le recomendamos buscarlo especialmente al amanecer y a la hora de la caída del sol. Todas las habitaciones tienen baños comunes con pozos sépticos y un lavadero.
Actualmente, en cada casa duermen dos turistas, para controlar el ingreso de turistas en la zona, en la actualidad son 150 familias QUE se han incorporado el turismo, pero como actividad secundaria, para evitar que se pierdan las tradiciones. Las actividades principales siguen siendo la chacra, el ganado, la pesca, “acá la gente no depende solo del turismo como está ocurriendo en otras zonas de Puno”.
La comunidad tiene capacidad para albergar a 180 turistas por noche, para lo cual la comunidad está preparada y capacitada, “si no, esta actividad no durará
Más de 15 años”. “Si entran muchos turistas, pueden malograr la comunidad, habría una sobre carga de capacidad. Existe una capacidad máxima de 160 camas en toda la comunidad. 

TURISMO EN LA COMUNIDAD RURAL DE LLACHON, PENÍNSULA DE CAPACHICA


El Turismo Rural Comunitario en el Perú presenta con mayor énfasis la característica de ser comunitario y vivencial y no existe mejor lugar que demuestre lo dicho que Llachón, zona que alberga diversas y singulares características de cultura viva, biodiversidad, recursos arqueológicos, ubicación estratégica dentro de la península de Capachica en el Lagó navegable más alto del mundo, hablamos del Lago Titicaca. Un genial emprendimiento vivencial, exitoso y modélico, es el que se desarrolla en la comunidad quechua de Llachón en la península de Capachica. Allí, Los comuneros reciben a los viajeros con sus tradiciones y su cordialidad; pero además, se les brinda la oportunidad de navegar sobre el lago sagrado, gracias al proyecto Titikayak, desplegado en asociación con una empresa privada. Llachón tiene mucho que ofrecer y también, por enseñar.

VALORES TURÍSTICOS


Recursos turísticos
• Playa arenosa
• Hospedajes Rústicos de Adobe
• Formaciones Rocosas
• Diversidad de Flora y Fauna
• Atractivos Humanos
• Convivencia Vivencial
• Artesanía
• Danzas (Huanchaco, Ispalla)
• Museo
• Vista Panorámica Llachón
• Mirador Natural Inka Carruspata
• Mirador Natural QesQapa
• Estructuras de Antiguas Casas de Piedra
• Restos arqueológicos 

MANIFESTACIONES CULTURALES


Artesanía:
En el distrito de Capachica, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares vestimentas bordadas. El colorido, las formas, los diseños de los bordados son creaciones típicas, propias de la península. Destacan los sombreros: llamadas monteras; los chalecos: juyonas para las damas y chalecos para los varones; las mantas: chucos; se incluyen a este conjunto de preciosa creatividad, las llicllas, frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas, chamarras y también los trabajos cincelados en piedra.

Platos típicos:

Entre los principales potajes tenemos: torreja de quinua, chaulla t’himpo, t’himpo de pejerrey y trucha, pejerrey a la plancha, k’ispiño, p’esq’e de quinua, leche llasq’a, sopa de illaco, p’hata caldo, fiambre (q’oq’awi), mazamorra de quinua, jank’a de k’ala grano, chuño phuti, entre otros. Pesca artesanal

Danzas típicas

Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Ispalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.

VALORES CULTURALES


Fiestas Costumbristas.

El 2º jueves del mes de Febrero se realiza la ceremonia del Pago a la Tierra, llevado a cabo por los maestros de la ceremonia que por tradición les corresponde a las personas de mayor edad del pueblo. El 11 de Junio es el aniversario del pueblo, todos se ponen su traje de bayeta (traje típico de la zona) y celebran en la plaza. El día 13 del mismo mes celebran la fiesta en honor a San Antonio de Papua, patrón del pueblo. Todas estas ceremonias se realizan acompañadas de música con instrumentos típicos de la zona como el tambor, la quena y un bombo pequeño denominado “Caramacho”.

Rito costumbrista

En el mirador de Karrus en el cerro de Llachón, se encuentra varias tumbas Pre-Incas y el Santuario de Inca Cancha lugar mágico religioso en donde en el mes de febrero se rinde culto a la Pachamama y al finalizar se realiza el baile típico llamado musuc papa. También se encuentra el “Auquiacarrus”, santuario Pre–Inca con poderes mágicos para controlar el destino de los hombres, de las plantas, de los animales y los peces

RECURSOS TURISTICOS DE LA COMUNIDAD DE LLACHON


VALORES ECOLOGICOS
BIODIVERSIDAD
Debido al efecto termorregulador del Lago Titicaca y a la disposición geográfica, la Península y posee un microclima agradable que permite variedad de cultivos por los lugareños pero también el desarrollo natural de varios árboles y arbustos nativos e importados como son: Kollis, Kantutas, Pinos, Retamas, Eucaliptos, Cipreses, Rosales, Manzanos, Q'eñuas, Duraznos, Dalias, gran variedad de Cactus y los Tumbos que trepan con sus ramas, hojas, flores y frutas por los techos de las casas. Muchas de estas plantas no sólo son consideradas como ornamentales, sino pertenecen también a la larga lista de la farmacopea utilizada a diario por los autóctonos. En este pequeño paraíso natural, donde la acción del hombre se integra a la armonía de la naturaleza, muchos animales han encontrado un biótopo de vida privilegiado tales como los zorros, los zorrinos, los cuyes silvestres y especialmente las aves que se reproducen aquí en grandes variedades citando entre otros a las águilas, los patos, las pariguanas (o flamencos).
A.      Flora La vegetación es variable, existen arbustos nativos y exóticos. Los más comunes son: Cantutas, Queñuas, Kolles, Thola, Carihuas, Ortiga, Kisa, Muña, koras, Trifolin, Chilliwas, Ichu, Eucalipto, Ciprés, y Pino entre otras.

B.      Fauna La fauna está repartida en tres grupos, doméstica donde destacan los vacunos, ovinos, cerdos, aves de corral, burros, mulos y caballos. La fauna silvestre es un poco más variable; podemos citar los zorritos ratones, lagartijas, culebras, batracios, avecillas silvestres, gorriones, torcazas, golondrinas, jallkamaris, gaviotas, pájaros bobos, pájaros carpinteros, pericos; y en el Lago patillos, flamencos, pariguanas, garzas, chocas. La fauna lacustre es representada principalmente por los suches, ispi, truchas, de las que van quedando muy pocas, pejerrey y carachi

OROGRAFÍA
Como elevaciones de importancia mencionaremos: las siguientes cerros Allan pukara, oqhuranis, piscapa, incacarus, Mulliyuq, chaje, pukaqaqa,phaqture, pasaqani, ukisilla muqri, ch'iquni, wiqhuchani.

DEMARCACIÓN POLÍTICA


ASPECTO HISTÓRICO
Siglos atrás, Llachón fue un sitio importante de la cultura Tiahuanaco: a poco más de un kilómetro del centro poblado, quedan los restos de una ciudadela-necrópolis. Y sobre el cerro Auki Carus, un antiguo templo es utilizado todavía para los homenajes a la Pachamama.
En un inicio Llachon (capachica) pertenecía a la provincia de Huancané en el período como presidente de la república Mariscal Ramón Castilla, quien incorpora a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los movimientos sociales y reivindicativas por la opresión de los españoles con la rebelión de Túpac Amaru, donde fueron apresados líderes o cabecillas que fueron decapitados en la misma población, sus cabezas colgadas en una gran roca, hoy se le conoce como Umasuyo. Durante la
Independencia hubo un movimiento Tahuantinsuyo, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato

ACCESIBILIDAD


Terrestre
·         Puno- huata- coata- capachica- ccotos- 75 kms- 2.00 hrs.
·         Puno- huata- coata- capachica- chiflón- 69 kms- 1.50 hrs.
·         juliaca- huata- coata- capachica- ccotos- 73 kms-1.50 hrs.
·         juliaca- huata- coata- capachica- chiflón- 69 kms- 1.20 hrs.
·         Lacustre Puno- uros- isla t’ikonata: 3.00 hrs. aprox.
·         ccotos- isla tikonata: 10 minutos aprox.
·         Chiflón – isla tikonata: 18 minutos aprox

Infraestructura Vial Existente
Puno a Capachica existe una distancia de 52 Km. Tiene cinco accesos de carreteras no afirmadas y clasificadas como trochas carrozables que llegan a los centros poblados de Llachón que está aproximadamente a 14 Km. Ccotos que se encuentra a 8 Km, Escallani a 17 Km, Chillora a 5Km, Yapura a 8 Km., y se encuentran en mal estado de conservación dado que son trochas carrozables.

ASPECTO ECONÓMICO


 Las actividades económicas más importantes son la ganadería, agricultura, pesca, artesanía, los pobladores de la comunidad de Llachón siempre han tenido enlaces comerciales con los pobladores de las islas Amantaní y Taquile, Esto les ha permitido observar el desarrollo turístico que se dio en estas dos islas. Aunque el turismo se ha desarrollado en Llachón mucho mas tarde que en las otras islas, la ventaja de la gente de Llachón es que han comprendido que el turismo bien planificado, puede ser una actividad importante que promueva el desarrollo de su comunidad.

Hoy en día, algunos comuneros tienen barcos a motor y prestan servicios de transporte a las agencias de viajes. Desde el año 2000, esta comunidad también ha trabajado intensamente para mejorar sus viviendas, y hasta tienen restaurantes Las visitas a esta comunidad incluyen caminatas por el pueblo, visitas a las casas de familias locales, la observación del trabajo en sus campos y su trabajo haciendo tejidos. Y desde diciembre de 1996 el turismo rural

ORGANIZACIÓN SOCIAL


POBLACION
Llachón cuenta con aprox. 1333 habitantes y pertenece al grupo étnico Quechua. los pobladores de Llachón viven de actividades tradicionales. La mayoría de ellos son agricultores o tejedores que preservan antiguas técnicas y que habitan en casas típicas de adobe. Sus pobladores son gente sencilla y amable de costumbres arraigadas heredadas de una larga y variada tradición ancestral. Su vestimenta, sus fiestas, sus ceremonias y actos rituales constituyen algunas muestras de la sabiduría de esta cultura Andina milenaria que sus habitantes, de habla quechua, conservaron hasta nuestros días. Aquí existe hace no más de un año de constituida la Federación de Turismo Rural. La Federación está compuesta por 9 directivos que forman un concejo. Este concejo se integra por los representantes de las asociaciones de hospedajes, restaurantes, transporte lacustre, botes veleros, artesanos, y tiendas comerciales.

ALIMENTACIÓN
las comunidades de Capachica, mantienen la tradición cultural de la pesca artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de las familias, donde participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los mauris. También su alimentación consta a base de sus propios productos agrícolas (papa, quinua, habas y el pescado).

SALUD
Hay un posta médica

VIVIENDA
Las viviendas de la comunidad de Llachón la mayoría son casas típicas donde las paredes son de adobe y piedra el techo es de paja entrelazado con lazo, también se puede apreciar algunas de estas casas con techos de calaminas

ASPECTOS GEOGRÁFICOS


Su clima en cálido en días de sol pero las temperaturas registra una baja por las noches Las oscilaciones diarias de temperatura son más significativas que las variaciones mensuales, sobre todo en horas de la noche, puesto que estas bajan a veces hasta los -3° C. Las heladas se presentan en una temporada (Mayo, Junio y Julio) Cuando las heladas se presentan en tiempo de lluvias perjudican los cultivos ( 25 de Diciembre, 6, 20, de Enero, 2 de febrero y al final del mes de Febrero) no permiten el buen desarrollo de las plantas, bajando la producción y productividad.
Las precipitaciones anuales varían en el rango de 0.0 mm a 580 mm y se presentan en épocas definidas: entre los meses de diciembre a marzo y otra de escasa precipitación entre los meses de Abril a Noviembre.

miércoles, 1 de agosto de 2012

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE LLACHON

UBICACIÓN

La comunidad de Llachón Se ubicado en la península de Capachica a 67 Km de distancia de la ciudad de Puno (a una hora y media en auto).a 3.810 msnm La comunidad tiene una ubicación privilegiada en el lago en la punta de la península, la cual divide la Bahía de Puno del lago principal
TOPOGRAFÍA
La topografía del lugar es un tanto irregular por tratarse de una Península que adentra al Lago Titicaca. Posee hermosas playas de arena blanquecina que contrastan con las aguas cristalinas del Lago más alto del Mundo. Los lugareños han aprovechado eficientemente los accidentes de las colinas construyendo un ingenioso sistema de andenerías que realza la belleza natural de la zona.
HIDROGRAFÍA
La comunidad de Llachón cuenta con dos importantes recursos, sin tomar en cuenta el Río Coata, estos dos recursos son el Lago y los Manantiales. Sólo existen riachuelos que se forman en épocas de lluvias, durante su transcurso desde las alturas hasta desembocar en el Lago. El Lago Titicaca es el recurso hídrico más importante Por la condición agroecológica y geográfica natural de la península, la comunidad está rodeada en un mayor porcentaje por el Lago

LLACHON

La visita a estas comunidades es de carácter vivencial rural  y ecológico, donde los viajeros son recibidos con bastante cordialidad y tradiciones, donde se les brinda también la oportunidad de convivir en todos sus actividades ancestrales como la agricultura, la pesca en armonía con el medio ambiente.La visita a éstas comunidades nos da la oportunidad de respirar un aire puro y sentir la paz absoluta.